¿Cuáles son las diferencias entre diptongo e hiato?

diferencias entre diptongo e hiato

Siempre que nos encontramos en una situación de conocer las diferencias gramaticales que hacen a la lengua española tan rica en recursos, podemos llegar a pensar en que debemos conocer la diferencia entre diptongo e hiato.

Descubre cuáles son sus diferencias

Estos dos tienen contrapuntos vitales para entender la lengua y la forma en la que la los golpes y acentuaciones hacen a cada una de las palabras. En este artículo te explicaremos qué es el diptongo, qué es el hiato y sus diferencias.

La lengua española tiene muchos aspectos que se deben entender, en cada uno de ellos es llegar a un correcto entendimiento de las sílabas. Cada sílaba tiene una función y entre ellas destaca aquella que recibe el acento o el golpe en la voz.

A esta sílaba que tiene la función de generar el tono de la palabra, se la denomina precisamente sílaba tónica, mientras que el resto de las sílabas que componen las mismas palabras son conocidas como átonas.

Conocer el diptongo, el hiato y establecer sus diferencias será aquello que nos permitirá entender e identificar la sílaba tónica de cualquier palabra y diferenciarla con las sílabas átonas y es por eso que es tan importante establecer qué son cada uno y en qué se diferencian estos dos elementos gramaticales.

Sabiendo qué es cada una de estas formas que delimitan la lengua, podemos llegar a la conclusión de que la diferencia entre el diptongo y el hiato remite en que el primero está formado por diferentes conjunciones de vocales, pero dentro de una misma sílaba, mientras que en el segundo ocurre exactamente la mismas conjunción vocal, pero en sílabas diferentes de una palabra.

Esto nos da como resultado que el hiato es justamente producto de la ruptura del diptongo, y esto tiene una lógica particular, sucediendo en dos casos en especial.

¿Qué es el diptongo?

Si acudimos al diccionario de la Real Academia Española, podremos enterarnos que allí, la definición de diptongo remite a una secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian dentro de una misma sílaba. Esto quiere decir que en una misma sílaba estas vocales se juntarán provocando un sonido único.

En el caso de los diptongos, la combinación de estas vocales se puede dar entre una vocal débil, como son la “i” y la “u” y una vocal fuerte, como ser “a” “e” y “o”, o también puede ser la conjunción de dos de las vocales débiles anteriormente mencionadas.

Este tipo de conjunciones entre vocales débiles o la combinación entre débiles y fuertes hace que haya tres tipos de diptongos reconocidos: Los diptongos crecientes, los decrecientes y los denominados homogéneos.

A continuación te explicaremos las diferencias entre estos tres:

1. Diptongos crecientes

  • También llamados diptongos ascendentes, estos son los que precisamente forman eso que se entiende como “crecimiento” comenzando por una vocal débil y continuando con una vocal fuerte.
  • De esta manera, a una letra “i” o una letra “u”, la sucederá una vocal fuete, que puede ser una letra “a”, “e” o una “o”.

Son diferentes las combinaciones que puede haber y a continuación  te mostraremos ejemplos de cada una:

  • Diptongos con “ia”: Familia, rubia, cambia, hacia.
  • Diptongos con “ie”: Tienda, ambiente, invierno, hierro, tierra, cielo.
  • Diptongos con “io: idioma, tibio, pasión, acción, violín, limpio.
  • Diptongos con “ua”: Cuarto, santuario, estuario, Ruanda, cuadro.
  • Diptongos con “ue”: huelga, bueno, pueblo, puente, juez.
  • Diptongos con “uo”: Cuota, oblicuo, duodeno, acuoso, residuo

2. Diptongos decrecientes

  • Contrariamente a los mencionados antes, los diptongos decrecientes se componen en primer lugar de una vocal fuerte, para después darle paso a una vocal débil.

En este caso, los ejemplos que podemos dar son los siguientes:

  • Diptongos con “ai”: caigo, aire, paisaje, país, incaico.
  • Diptongos con “au”: cauce, auto, jaula, auxilio, caucho.
  • Diptongos con “ei”: afeitarse, aceituna, veinte, descafeinado.
  • Diptongos con “eu”: eufemismo, neurótico, reunión, terapéutico.
  • Diptongos con “oi”: boina, coincidencia, trapezoide, androide

3. Diptongos homogéneos

  • Se denomina diptongos homogéneos a aquellos que están formados por ambas vocales débiles, es decir, una combinación entre la letra “i” y la letra “u”.

Estos son algunos ejemplos:

  • Diptongos con “iu”: ciudad, viuda, triunfo, diurético
  • Diptongos con “ui”: cuidado, buitre, juicio, contribuir

¿Qué es el hiato?

El hiato se da en palabras constituidas entre dos vocales que están juntas, pero se encuentran separadas por las sílabas.

Los hiatos pueden suceder entre una vocal fuerte y una débil, en el sentido contrario, es decir entre una vocal débil y luego una vocal fuerte. En este caso, el hiato llevará el nombre de Hiato Acentual.  Si el hiato se produce entre dos vocales fuertes o entre dos vocales débiles, llevará el nombre de Hiato Simple.

Estos son algunos ejemplos de hiatos:

  • Hiatos “ia”: país, cocaína, maíz, estantería, geografía.
  • Hiatos “io”: Frío, trío, judío, río, poderío.
  • Hiatos con vocales fuertes: eólico, aéreo, deseo, cacao, héroe.

Estas son las diferencias con las cuales podrás distinguir un diptongo de un hiato. Conocer estas herramientas es muy importante para una correcta escritura y lectura, herramientas que nos harán expresarnos mejor y hacernos entender de buena manera.

Deja tu comentario