Los bolígrafos son accesorios ya muy comunes en nuestro plano cotidiano, sin embargo, es preciso destacar que la química detrás de su elaboración es bastante interesante, por lo que puede llegar a presentarse como un producto complejo, aparentemente sencillo.
Característica de la tinta de los bolígrafos
Los bolígrafos pueden encontrarse en casi cualquier parte del mundo, destacando en diferentes usos, pero finalmente, conocidos por una gran cantidad de personas al respecto.
Es por esto que muchas personas se han encontrado interesadas en saber cuáles son los componentes de la famosa tinta que forman los bolígrafos.
¿Quieres saber de qué está hecha la famosa tinta de los bolis? Echa un vistazo al siguiente apartado en el que se presenta una descripción completa de toda su estructura respectivamente.
Todo un componente químico por excelencia
A pesar de su aparente sencillez, la tinta del bolígrafo es un componente químico elaborado con resinas químicas y vinílicas. Esto permite una consistencia líquida, que al mismo tiempo, se plasme en el papel sobre el que se use el bolígrafo.
La resina vinílica resulta de la polimerización, un proceso en el que más de dos moléculas convergen, generando reacciones que permiten la formación de células de doble carga. De esta manera, se obtienen diferentes propiedades en las soluciones química, logrando, para el caso de las resinas químicas y vinílicas¸ el efecto deseado.
La tinta puede además disfrutar de diferentes propiedades según el mapa químico que se precise para esta.
Dependerá fundamentalmente del uso que se pretenda para esta, por lo que es posible encontrar tinta invisible, fluorescente, de multicolor, etc. La idea es ilustrar las posibilidades que, desde la química, han permitido la obtención de tintas en tan diferentes formatos.
Actualmente, la tinta se presenta en diferentes formatos, dependiendo en gran medida el tipo de origen que tenga esta. A modo de ejemplo, es posible asegurar que las propiedades de la tinta china no son las mismas que la de la tinta invisible, y de esta misma manera, con el resto de las que existen.
Un objeto de gran utilidad
La tinta ha existido desde la antigüedad, desde que los primeros rastros de civilización lograron inmortalizar sus mensajes en la piedra, se presume que la primera tinta o solución similar a esta fue elaborada con carbón, un recurso natural muy conocido que suele dejar trazos en las superficies que rosa.
De esta misma manera, se sabe que muchas civilizaciones fueron capaces de emular el efecto de la tinta por su propia cuenta, procurando, para cada caso, el uso de sus productos para elaborar mensajes o inmortalizar alguna imagen en una textura determinada.
Actualmente, la tinta es usada, no solo en bolígrafos, sino también en aparatos de gran tecnología como lo son las impresoras. Esto ha diversificado el uso del ahora complejo componente químico, obteniendo una gran variedad de aprovechamientos para sus propiedades.
Un utensilio de gran uso
En todo caso, se sabe que el uso que, por excelencia, ha sido destinado para la tinta, es el de la escritura. Y es que sus propiedades permiten una escritura perenne que logre plasmar el mensaje del escritor de manera cómoda y precisa.
También es posible destacar los usos de la tinta en diferentes ilustraciones como dibujos, mensajes de gran escala y parecidos.
Todo esto, disfrutando de las diferentes características que se pueden destacar en cada tipo de tinta. Esta tinta también podemos encontrarla no solo en bolígrafos, sino también en marcadores, lo que permite destacar la posibilidad de generar cualquier tonalidad para las preferencias de cada usuario.
Se sabe también que la tinta puede presentarse, más allá de sus colores, en dos formatos principales. Estos son los formatos indelebles y los formatos no permanentes.
El caso del primero, como su nombre lo indica, son tintas que no pueden ser removidas a excepción de la aplicación de químicos que la puedan borrar. El caso del segundo, consiste en tinta removible, usada mayormente en textos simples.
Hola, el articulo me es muy interesante e informativo. ¿cómo podría citarlo en formato APA?