No es necesario viajar para conocer diferentes culturas. Si bien a todos nos gustaría recorrer el globo en busca de entrar en contacto con diferentes pueblos, la falta de recursos para hacerlo no es una excusa para ser etnocéntricos. Dejar de creernos “el ombligo del mundo” también puede lograrse leyendo textos informativos como éste.
¿Qué es la cultura?
La cultura puede entenderse como un conjunto de formas de hacer, de pensar y de sentir de un pueblo determinado que se expresan a partir de determinadas tradiciones, costumbres y ritos.
Según diferentes antropólogos, existe una única regla que toda cultura respeta, punto en común a todas, la ley de prohibición del incesto.
El estudioso descubrió después de numerosos estudios de campo, que en todas las tribus y pueblos existía alguna norma, implícita o explícita, escrita o de trasmisión oral, según la cual no pueden mantenerse relaciones sexuales con algún miembro determinado de las familias (en algunas culturas son los hermanos, en otras los padres, etcétera).
Sin embargo y obviando esta prohibición presente en todas las etnias, las culturas del mundo son muchas y muy variadas, como así también los son sus diferencias. Lo que determina o condiciona la diversidad cultural son las prácticas religiosas, las prácticas de trabajo y la posición geográfica de cada pueblo.
A su vez es necesario aclarar que dentro de la cultura predominante en un determinado país o territorio, pueden generarse o existir subculturas, es decir, un conjunto de normas y valores que resisten, divergen o contradicen a la cultura hegemónica.
La diferencia entre culturas versus la diversidad de culturas
Diferencia cultural y diversidad cultural son términos que se relacionan, sí, pero no son sinónimos. Veremos a continuación la diferencia entre ambos términos.
Entender las diferencias culturales implica no sólo el necesario respeto por la particularidad del otro, sino también redunda en relaciones humanas más eficaces (con menos roces y malentendidos) entre, por ejemplo, un extranjero y un nativo.
En otras palabras lo que separa o diferencia del otro, desde nuestra propia perspectiva es lo que debe denominarse con el nombre de diferencia cultural.
La diversidad cultural, en cambio, representa la existencia de diferentes culturas dentro del mapa mundial. Es decir, mientras que la diferencia cultural es subjetiva (se entiende como determinada por el propio punto de vista), la diversidad cultural es objetiva.
El porqué de la existencia de diversidad cultural en el mundo
El humano es un ser sociable. El hombre no puede vivir solo, no sobrevive. Desde tiempos muy remotos, para mantenerse a salvo tuvo que organizarse en grupos y su única manera de superar a los otros animales era a través de la inteligencia y el trabajo en equipo.
Estos grupos van teniendo formas de hacer y de pensar comunes que permiten delimitar entre un “nosotros” y un “ellos”, es decir, poner los límites entre quiénes pertenecen y quiénes no.
Las distintas culturas del mundo
Europa
Es mundialmente reconocida como la cuna de la cultura occidental y si bien existe una diversidad de culturas teniendo en cuenta los países que la forman, todos ellos comparten la alta industrialización y la mayoría forma parte de la Unión Europea.
América Latina y Caribe
Tienen raíces hispánicas mezcladas con la cultura indígena debido a la colonización y colonización de España y Portugal de las tierras de los pueblos originarios.
También resulta importante la influencia de la cultura de la población negra que fue traída desde África como esclava durante el período colonial. A estos países les deben su religión oficial actual, ya que en Latinoamérica prima el catolicismo.
Los idiomas predominantes (el castellano y el portugués), a su vez, también son herencia de los conquistadores. Su nivel de industrialización es bajo.
América Anglosajona
Conquistada por Inglaterra, hereda el protestantismo como religión y el inglés como idioma. Su nivel de industrialización y escolarización es más elevado que en el resto del continente.
Rusia y la ex URSS
Está marcada fuertemente por su historia ligada a la revolución comunista. Son países de lengua y cultura eslavas y religión ortodoxa.
Asia meridional
Compuesta fundamentalmente por India, esta cultura tiene como pilares el idioma hindi y la religión hindú.
Sudeste Asiático
Es una de las regiones del mundo más industrializadas. así como turística por sus playas del sudeste asiático. Entre sus religiones se encuentra el budismo y el taoísmo, entre otras.
Medio Oriente
Está constituido por Asia sudoccidental y en él conviven diferentes etnias que tienen como principal rasgo en común el islamismo (a excepción de Israel, que profesa el judaísmo y por ello pareciera acercarse más a la cultura occidental).
Asia Central
Hacia el norte la población es caucásica y musulmana, mientras que hacia el sur es de rasgos mongoloides y religión mayoritariamente budista.
Australia y Nueva Zelanda
Con fuerte presencia de la cultura británica como consecuencia de la colonización que sufrieron esos países por parte de Inglaterra, aún mantienen algunas de sus tradiciones vivas aunque la mayoría fueron arrasadas por la conquista.
Norte de África
Las características culturales comunes de los países de esta región son: la religión islámica y el idioma árabe. Por otro lado, estos rasgos han sido fuertemente influenciados también por la presencia del desierto de Sahara.
Entender la diversidad cultural, y la diferencia cultural que esta reporta, nos permite salir de nuestro etnocentrismo, ese caparazón que nos hace creer el centro indiscutible del mundo y a través de los cuales juzgamos, según nuestros parámetros, las costumbres o tradiciones de otras culturales.
Esto último provoca muchas veces actitudes xenófobas (es decir, de odio, intolerancia o discriminación a una persona o grupo de personas por ser de una cultura diferente).