Encargarse de la contabilidad de tu negocio podría llegar a causar algunos sobresaltos con Hacienda, al no saber con certeza cuáles son esas obligaciones fiscales que hay que cumplir, o cuándo y cómo hacerlo.
En este sentido, dentro de esos principales documentos que se tendrán que tener en cuenta al desarrollar esta actividad, destaca el modelo 111, el cual debe presentarse de forma trimestral, y cuyo propósito es que tanto las empresas como los autónomos puedan declarar e ingresar las retenciones practicadas a lo largo de esos tres meses tanto, a empresarios como a profesionales y a empleados.
Pero, ¿Qué es realmente el modelo 111 y de qué forma se debe cumplir?
¿De qué se trata el modelo 111?
El Modelo 111 consiste en ese modelo donde no solo se declaran las retenciones trimestrales, sino que también se ingresan con el fin de presentarlas a Hacienda.
El mismo tiene que ser presentado tanto por los autónomos como por los empresarios, para ingresar y declarar aquellas retenciones efectuadas a sus trabajadores o empresa.
Lo que significa que al momento de emitir una factura, se cuenta con la oportunidad de realizar retenciones a manera de pago previo del IRPF, de modo que todo lo que los empresarios retengan a través de sus nóminas o facturas, tendrá que ser pagado luego a Hacienda.
Sin embargo, del mismo modo que los empresarios que tienen numerosos trabajadores probablemente deban pagar estas retenciones, es posible que en ocasiones el formulario tenga un resultado negativo.
Cabe señalar que las retenciones de los empleados consisten en esas que los empresarios aplican sobre las nóminas a cuenta del IRPF; de modo que los trabajadores terminan cobrando un tanto por ciento menos, el cual es retenido por parte de la empresa y que cada tres meses se paga a Hacienda.
¿Para qué sirve este modelo?
El modelo 111 suele ser utilizado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o AEAT, con el propósito de recaudar trimestralmente las retenciones que los autónomos y empresas han practicado a lo largo de ese periodo, no solo a sus trabajadores, sino también a otros profesionales y/o sociedades mercantiles.
Lo que quiere decir que el modelo 111 es obligatorio tanto para los empresarios como para los trabajadores por cuenta propia, que a lo largo del trimestre fiscal, mantuvieran en plantilla, o que contrataran los servicios proporcionados por otras y sociedades profesionales.
El hecho impositivo donde este formulario consiste en que, a lo largo de un periodo de tiempo, los autónomos y empresarios que contrataran los servicios profesionales de otras entidades, y/o pagaran nóminas a sus empleados, .
En consecuencia, se puede decir entonces que la finalidad de estas declaraciones se trata de que la Agencia Tributaria pueda ingresar todo el dinero retenido a lo largo del trimestre, ya sea a trabajadores, sociedades o profesionales, el cual después será restituido mediante la declaración del IRPF que tendrán que llevar a cabo de forma trimestral o anual.
En cualquier caso, nada sale del bolsillo de las empresas o los autónomos, sino que proviene del salario de los propios empleados, de modo que los autónomos y empresas únicamente se encargan de hacerlo llegar al Estado en lugar de los trabajadores.
Por eso, dentro de la declaración debe aparecer la cantidad de trabajos en los que el IRPF se ha retenido, el número de bases imponibles, la cuantía total de las retencione,s y también los rendimientos en especie, en caso de ser preciso.
¿Quiénes tienen que presentar el modelo 111?
Tanto las empresas como los autónomos individuales, son quienes se encuentran en la obligación de asegurarse de presentar el modelo 111 ante Hacienda, aunque también deberá realizarse en los siguientes casos:
- Al tener empleados con nómina, incluso si el IRPF es cero.
- Al tener facturas de profesionales recibidas como gastos con retención de IRPF (no se incluyen aquellas facturas emitidas con IRPF, sino las recibidas).
- Al tener facturas sobre actividades forestales, agrícolas o ganaderas.
- Al tener facturas sobre actividades específicas las cuales retienen obligatoriamente un 1% de IRPF.
- Al tener premios en juegos o concursos, entre otros.
En cualquier caso, es preciso tener siempre en mente lo señalado a continuación:
- Será obligatorio presentar el modelo 111 al contar con empleados con IRPF cero.
- No será obligatorio presentar el modelo 111 recibir facturas de profesionales que no posean retención de IRPF.
¿Cuándo hay que presentar el modelo 111?
El modelo 111 se distingue por ser de autoliquidación trimestral, mediante el cual no solo se declaran las retenciones efectuadas, sino que además se cuantifica e ingresa la totalidad de ellas.
De cualquier manera, el mismo tiene que ser presentado durante los 20 días siguientes al final del trimestre natural.
- Primer trimestre: Entre el 1-20 de abril.
- Segundo trimestre: Entre el 1-20 de julio.
- Tercer trimestre: Entre el 1-20 de octubre.
- Cuarto trimestre: Entre el 1-20 de enero.
Si el día en que termine el plazo coincide con algún festivo o fin de semana, el mismo se extenderá hasta el próximo día hábil.
Por su parte, al tener en cuenta en una autoliquidación mensual (Administraciones Públicas y grandes empresas cuyo presupuesto anual sea mayor a los 6 millones de euros), el plazo para presentar el modelo 111 señalado por la Agencia Tributaria será a lo largo de los primeros 20 días naturales del próximo mes siguiente después del periodo correspondiente de autoliquidación mensual.