El impacto de la pandemia en la brecha digital

La llegada de la pandemia no solo afectó la salud de la población mundial, también impactó en la ya existente brecha digital, dejando en evidencia la necesidad que existe para todos el tener acceso a las plataformas digitales, para mantenernos conectados con la vida que nos hemos acostumbrado a vivir en los últimos años.

Ante el confinamiento obligatorio al que la sociedad tuvo que sumarse para evitar el aumento de casos de contagio, la única forma de poder desarrollar actividades académicas y laborales fue a distancia, mediante el uso de la tecnología, algo que no significó muy ventajoso para quienes no tenían acceso a las herramientas digitales o que sencillamente desconocen el uso de las mismas.

Si bien la brecha digital es una realidad que ha existido siempre, el asunto es que la llegada de la pandemia impactó aún más en ella, sobre todo a quienes tienen menos ingresos económicos, al igual que a aquellos que no están familiarizados con las nuevas tecnologías.

¿Quiénes han sido los más afectados por el impacto de la pandemia en la brecha digital?

Como se trata de un tema actual e importante para todos, estaremos analizando en este post cómo ha sido el impacto de la pandemia en la brecha digital, así que continúa leyendo los apartados que te dejaremos a continuación.

Pese a lo grave que ha sido la pandemia en cuanto a su impacto en la brecha digital, esto no se ha evidenciado tanto en Europa, pero en el caso de Latinoamérica si se ha transformado en una desventaja económica y social para los habitantes de las naciones que la conforman.

No tener acceso a internet no es solo el motivo de la profundización de la brecha digital, también está entre los factores la mala conectividad a dicho servicio, teniendo en cuenta que en esa zona del mundo es donde existen las velocidades más bajas del internet.

En el caso de Latinoamérica, Uruguay y Chile son las naciones que tienen la mayor velocidad de internet, manteniéndose la misma entre 20 y 25 mbps, que en comparación con Europa es sumamente inferior, ya que en España, por ejemplo, el promedio es de 100 mbps.

De los países más afectados en Latinoamérica, sin duda alguna ese sería Venezuela, nación que cuenta con los peores indicadores de velocidad de todo el continente, sumado a los constantes problemas de electricidad que contribuyen negativamente aún más a la brecha digital.

¿Cómo disminuir el impacto que ha tenido la pandemia en la brecha digital?

Aunque parece muy desalentadora la brecha digital que se profundizó por la pandemia es posible disminuir el impacto de esta, pero para ello es necesario que los Gobiernos de los países incluyan esto en sus objetivos de política de estado, lo cual permitiría en un corto plazo tener mejores resultados, aunque no significará que se solucionará todo por completo.

trabajar desde casa

Es importante que las naciones revisen sus políticas públicas sobre la conectividad al internet, que se doblen los esfuerzos realizados en esta materia para que disminuya la brecha digital, una labor que requiere de inversiones muy altas para ello, y que muy pocos países están en condiciones actualmente de enfrentar.

Latinoamérica es una de las regiones con más necesidades y carencias, por ello necesita de la cooperación internacional si se quiere superar la brecha digital en la que se encuentra sumergida, es muy importante para que se pueda materializar tal objetivo y los planes de los Gobiernos para ello.

También es necesaria la cooperación de las compañías de telecomunicaciones, aunque vale resaltar que superar la brecha digital de los países no está entre sus intereses, pero si se requiere que estas hagan llegar el acceso al internet a aquellas zonas nunca antes exploradas, ya que no son rentables por los bajos rendimientos que podrían obtener de ellas, limitándose así a los centros urbanos mayormente.

La pandemia por Covid-19 llegó en un momento donde la brecha digital era bastante elevada, pero su impacto sin dudas hizo que aumentara la desigualdad en muchas naciones, dejando en evidencia la coyuntura social, ya que los millones de ciudadanos que no contaban con acceso al internet en esos momentos de crisis mundial, también dejaban de tener acceso al trabajo, la educación, las telecomunicaciones y hasta a la salud.

Los esfuerzos para solventar la brecha digital que existe y que aumentó por la pandemia deben ser mayores. Se requiere que los Gobiernos enfoquen sus planes de trabajo en la solución de la desigualdad que esta causa, pero para ello es necesario que se establezca una fórmula estratégica que sea transparente, constante y rigurosa, permitiendo así que las desigualdades sociales lleguen a niveles un poco más aceptables.

Entre los más afectados por la brecha digital están los niños, por ello se tiene que considerar un tema de prioridad el permitir el acceso de estos a las plataformas digitales, para que cursar sus niveles de estudio no sea un problema para ellos, garantizándoles además un mejor futuro que contribuya con su desarrollo personal, profesional y de sus naciones.

Todavía no se han terminado los efectos de pandemia sobre la brecha digital. Es posible que aumente aún más si no se consigue una solución definitiva al temido virus, por lo que las naciones deben prepararse en trabajar en soluciones que al menos contribuyan de forma positiva en el acceso a los dispositivos digitales, para en el corto plazo ayudar a los más afectados por la brecha.

Deja tu comentario